estudio comparativo de las últimas versiones adaptadas de el quijote

Palabras y expresiones contenidas en la edición original de EL Quijote

Sinónimos incluidos en la versión adaptada (EL QUIJOTE PARA LECTORES DEL SIGLO XXI)

Capítulos

Palabras totales del texto

comentarios

Original de Miguel de Cervantes El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

126

434.000

La obra original está dividida en dos partes. La primera parte contiene 52 capítulos. La segunda parte contiene 74 capítulos. Los textos están escritos en el castellano de los siglos XVI y XVII.

Versión de Fco. de Paula Martínez. El Quijote para lectores del siglo XXI.
Adaptación pionera al castellano actual de la obra cumbre de Miguel de Cervantes. Marzo 2.014

126

435.000 +/- 1%

Esta versión está dividida en dos partes. La primera contiene 52 capítulos y la segunda parte contiene 74 capítulos Tiene la particularidad de haberse adaptado o convertido cerca de 4.500 casos de palabras, expresiones y párrafos desconocidos hoy día o en desuso, a los párrafos a su equivalencia en el español actual, sin alterar el estilo ni el lenguaje, lo que permite comprender total y perfectamente el libro.
En el caso de ciertos párrafos y definiciones, ha sido extremadamente complejo y lento encontrar y desentrañar la solución adecuada, como es el caso de la definición de la hora que hace Sancho en el capítulo XX de la primera parte.

Versión de Pérez Reverte – RAE
Don Quijote de la Mancha
¿Adaptada? Noviembre 2.014

82

220.000 +/- -2%

Contiene solamente el texto moderno.
Esta versión está dividida en dos partes. La primera parte contiene 31 capítulos y a segunda parte contiene 51 capítulos.
Se ha suprimido o eliminado el 45% del texto y se han adaptado al castellano actual muy pocas palabras y expresiones de las hoy día desconocidas o en desuso.

Versión de Mario Paoletti
Formato electrónico
Quijote Express
Muy alterada
Noviembre 2.014

No especificado

180.000 +/- -3%

Contiene solamente el texto moderno. No está dividida en capítulos ni hay Índice. Se ha suprimido o eliminado algo más del 50 % del texto, incluyendo algunas partes muy significativas. Se han adaptado términos a su equivalente actual en algunos casos, pero en el caso de expresiones no es muy correcta la adaptación al castellano actual (probable influencia de argentinismos) Además, se ha suprimido una parte muy significativa del texto original. Ejemplo de esto último:
El primer capítulo de la obra original comienza así:
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama …..
El comienzo en la versión de M. Paoletti es:
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía antaño un hidalgo venido a menos al que se le iban en comer (poco y barato) las tres cuartas partes de su renta. Tenía en su casa un ama …..

Versión de Andrés Trapiello
Don Quijote de la Mancha
Puesto en castellano actual integra y fielmente (Subtítulo)
Junio de 2.015

126

440.000 +/- +1%

Contiene el texto moderno. En cuanto a su adaptación al castellano actual ha sido relativa y, además, adolece de una cierta alteración del estilo de Cervantes y, también, de no haber adaptado/convertido una significativa cantidad de expresiones (~30 %) como; a carga cerrada, hablara yo para mañana, hacer un rimero de ellos, metía el un ojo en el otro, que todo saldrá en la colada, y palabras (~35 %) que actualmente no se utilizan y que, consecuentemente, no se comprenden; ej. aceñas, baladros, bastimentos, caletre, camaranchón, cordal, enjalma, follón, herreruelo, jirón, lueñe, pellico, pechero, rubión, tahalí, vestiglo, colodrillo, etc.
Parece haber sido realizado por quien conoce el castellano del siglo de oro, pero que no es consciente de que difiere bastante del actual.